Si queremos tener un mejor país donde vivir y desarrollarnos como personas en un ambiente de de paz y democracia, la clave es una educación con sentido y calidad. En este escenario los buenos maestros jugamos un papel fundamental.
Luego de muchos años de estudio, capacitaciones, actualizaciones y experiencia en las aulas tengo la oportunidad de exponer algunas ideas para mejorar la enseñanza, producto de la reflexión sobre mi labor como docente formador de personas.
La educación peruana como la de cualquier otra sociedad del mundo es un asunto complejo que por lo menos compromete a tres factores: las familias, el Estado y los maestros.
El primer factor son las familias que es donde empieza la educación de los niños, allí aprendieron y continúan aprendiendo gran cantidad de conocimientos y sobre todo los valores y principios éticos que prácticamente regirán toda la vida del futuro ciudadano.
Un segundo factor es el Estado quien proporciona el sistema educativo formal y democrático con las políticas y planes educativos que permitirán a los alumnos lograr sus capacidades y habilidades para alcanzar el éxito en este mundo globalizado. Así, el estado debería proporcionar el acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones, garantizando la igualdad de oportunidades. Además el estado garantiza o debiera garantizar que nadie se quede sin educación.
Un Tercer factor está representado por los docentes, profesionales que con una formación altamente calificada contribuyen de manera fundamental en la educación de los alumnos. Responsables directos de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se produzca de tal manera que resulte provechoso, que los alumnos sientan que vale la pena aprender algo y al mismo tiempo que los maestros sientan ese interés y motivación en lo que enseñan.
Siendo los maestros uno de los tres factores fundamentales de la educación actual, debemos realizar nuestra labor con la suficiente reflexión, pues tenemos una gran responsabilidad al influir sobre las vidas de los futuros ciudadanos de nuestra nación.
Actualmente, no hay enfoque pedagógico que valga la pena que no se llame constructivista, existe toda una filosofía y teoría pedagógica constructivista que nos enseña cual es la manera más eficaz sobre como aprenden los alumnos: Así para mencionar algunas teorías importantes tenemos a la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner (1) en la cual la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. La inteligencia emocional, muy difundido por Goleman (2), que significa sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos. Piaget, quien sostiene que la educación debe apuntar a desarrollar la autonomía moral del niño. Coincido con la teoría de Roger Schank (3) al plantear que “los profesores deberían concentrarse en intentar comprender qué es lo que los estudiantes pueden hacer, y en ayudarles a hacerlo”, lo único que realmente vale la pena aprender es aquello que se aprende haciendo, todo lo demás se llega a olvidar sobre todo si nunca lo utilizamos. Lo planteado por Schank, apunta a que la educación debe tener sentido para los alumnos y los maestros.
Existe un avance muy grande en cuanto a como funciona el aprendizaje visual, desde hace varios años se vienen desarrollado herramientas informáticas que facilitan la elaboración de mapas mentales, conceptuales, redes semánticas y todo tipo de organizadores gráficos del conocimiento.
A pesar de que existe tanta teoría pedagógica y herramientas tecnológicas que los maestros aprendemos en sendos cursos de capacitación y actualización, la mayoría de las veces se queda en las nubes o en la cabeza del profesor y no llega al salón de clases. Esto sucede muchas veces porque los maestros no aplicamos un enfoque pedagógico adecuado que logre aterrizar en el salón de clases todos esos conceptos de la pedagogía constructivista. Luego de haber llevado el curso Enseñanza para la Comprensión (4) y de haber aplicado en las aulas con mucho éxito el marco de la enseñanza para la comprensión que este enfoque plantea, considero que es necesario socializar este conocimiento entre todos los colegas. Este marco plantea la necesidad de elegir tópicos de interés para los alumnos, es decir, temas que valgan la pena ser estudiados por los alumnos y sean interesantes de ser enseñados por los docentes; establecer metas coherentes para las unidades y las asignaturas; desempeños de comprensión que permitan a los alumnos realizar actividades que desarrollen su comprensión y una valoración continua que les ofrezca una retroalimentación adecuada. Este marco de la enseñanza para la comprensión compuesto de cuatro elementos se constituye en una poderosa herramienta para llevar a la acción, en las aulas, toda la teoría constructivista de la educación. La aplicación del enfoque pedagógico de la enseñanza para la comprensión nos conduce a promover una Educación con sentido.
He estado en contacto permanente con el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones con fines educativos desde el inicio de mi carrera docente. He participado en programas educativos como “Edured” durante varios años, en el “Programa Huascarán” como encargado del Aula de Innovaciones Pedagógicas, hecho que me ha permitido estar en contacto con maestros y alumnos que han usado la tecnología con fines educativos, y he podido constatar que existe una aceptación generalizada para su uso. Por ejemplo, desde hace varios años, hemos venido utilizando con mis alumnos de la I.E. Pedro A. Labarthe de Lima, el programa de software libre llamado Cmaptools para la elaboración de mapas conceptuales y el programa Freemind para la elaboración de mapas mentales. Con mis alumnos hemos comprobado como la tecnología facilita mucho la labor educativa de aprender, especialmente en las tareas muy rutinarias, dejando para el intelecto del alumno la solución de las tareas complejas.
Así mismo en el año 2008 he utilizado la plataforma de e-learning llamada Moodle que es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los maestros a crear comunidades de aprendizaje en línea. He utilizado la plataforma virtual como un complemento a las sesiones presenciales con mis alumnos de 1º de secundaria. La meta es construir una comunidad educativa virtual que promueva la enseñanza para la compresión con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje de nuestros alumnos.
Como resultado del uso de tales herramientas he descubierto que aquellos alumnos muy desmotivados para el estudio en el aula tradicional, con el uso de la plataforma virtual muestran interés y ganas por el aprendizaje ya que de esta manera se encuentran utilizando un recurso que es parte de las generaciones actuales. En la siguiente dirección web se puede acceder a la página de nuestro campus de aprendizaje virtual: http//www.labarthe.edu.pe/evirtual/.
Actualmente, la Institución Educativa donde laboro es una de las 5 instituciones emblemáticas que esta inmersa en un proceso de capacitación, donde los docentes estamos aprendiendo el uso de la Plataforma Thinkquest. Esta es una herramienta muy poderosa y fácil de usar que servirá para unir a muchos docentes y alumnos en proyectos de aprendizaje colaborativos rompiendo las barreras del tiempo y el espacio. Como Administrador para mi institución de dicha plataforma valoro la importancia de su utilidad.
Finalmente, considero que ha llegado el momento de compartir con los colegas los conocimientos y experiencias acumuladas a lo largo de estos 12 años de experiencia docente en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. Además de tomar conciencia colectivamente sobre la gran responsabilidad que significa educar a los futuros ciudadanos de nuestro país.
1.Gardner, Howard Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. 1º Ed.Barcelona, Paidos 1998.
2. Goleman, Daniel La Inteligencia emocional. Buenos Aires, Javier Vergara Editor. 1997
3.Entrevista a Roger Schank sobre el "Aprender Haciendo" realizada en el programa Nº 351 de "Redes", de TVE
4.Blythe, Tina La Enseñanza para la Comprensión Guía para el Docente, Buenos Aires Paidos 1999.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario